Trends
Trends
MAY
12
2025
DAS & Small Cells
Más datos necesitan de más infraestructuras
Si es verdad que la IA se desplegará sobre cada detalle de nuestras vidas, si los usuarios la adoptarán y generarán consultas diarias, las más de las veces en movilidad y en muchos casos con accesos coincidentes desde las áreas más concurridas de nuestras ciudades, ¿las redes podrán garantizar esos volúmenes de tráfico con total ubicuidad?
La población escucha desde hace años que el 5G representa un avance sobre las generaciones anteriores, ofreciendo velocidades sorprendentes y menor latencia. Desde Cellnex, como proveedores de infraestructura para los operadores, damos fe de que las redes se diseñan e implementan pensando en ofrecer la mayor capacidad al cliente. No obstante, los entornos densamente poblados suponen un desafío de ingeniería único. La alta concentración de usuarios y dispositivos puede saturar las redes, afectando a la calidad del servicio. En muchos casos esa concentración es previsible y los operadores refuerzan sus redes de manera conveniente. Pero ¿Están nuestras ciudades preparadas para esta revolución? ¿Será sencillo para los que nos dedicamos a proveer infraestructura el acceder en tiempo y forma a farolas, elementos turísticos, pérgolas, marquesinas de autobús y publicidad o incluso fachadas de edificios? ¿Son conscientes las administraciones que sus vecinos y visitantes no tendrán garantizada cobertura y rendimiento óptimos de la red sin las Small Cells?
Ya no tenemos paciencia cuando nuestro dispositivo no presenta la información de modo instantáneo. Para que la magia ocurra, la señal debe poder llegar hasta nuestra ubicación, por no mencionar que seguramente no seamos los únicos consumiendo tráfico móvil. Todo eso es la capilaridad: que el enlace radio con la antena presente un balance lo suficientemente sano como para darnos la altísima velocidad y bajísima latencia que esperamos. Y a algunas horas, las estaciones “macro” situadas en los tejados de los edificios no serán la solución… Vamos a necesitar unas antenas más cercanas.
Las Small Cells son estaciones base de muy baja potencia, ideadas para su instalación en áreas de alcance limitado. Pueden instalarse, mimetizadas, en todos los elementos del mobiliario urbano; o sobre el patrimonio privado, como el letrero de cualquier tienda. Deben disponer de energía y fibra óptica que las conecte con sus respectivas redes. Y aquí nos surge otro problema. Sería ideal poder instalarla en aquel soporte de farola de tal o cual plaza… Proporcionaría una cobertura perfecta en aquella zona en que se concentra la gente cada día… hasta que descubres que habría que tirar muchos metros de fibra y cableado eléctrico sobre, por ejemplo, una fachada histórica de piedra. Necesitaremos instalar muchas de estas antenas. Es fundamental que las normativas se modifiquen en consecuencia. Cómo solicitar el activo público, qué condiciones de prelación se aplicarán ante solicitudes similares, quién puede pedirlo, qué obligaciones estéticas se pedirán, qué tasas serán de aplicación… El ecosistema de las infraestructuras de telecomunicación de 2025 no es el de 1998. Un proceso excesivamente burocrático provocará que las redes no avancen a la velocidad que esas mismas administraciones puedan estar demandando.
Los países europeos nos enfrentamos a estos retos sobre la calidad de las redes con posterioridad a los asiáticos o norteamericanos. Contamos normalmente con una mayor tradición de protección del patrimonio histórico al que no debemos renunciar. No obstante, nuestra visión es realista. Las personas no dejarán de incrementar su consumo de datos. Será exponencial cuando se normalice la IA. El trabajo en movilidad y la dependencia de las telecomunicaciones irán a más. Debemos encontrar un marco regulatorio razonable, que permita a nuestros ingenieros/as diseñar soluciones útiles para los operadores móviles, al tiempo que razonables en costes y respetuosas con las ordenanzas. Esta nueva necesidad no será resuelta sin que se nos permita acceder al patrimonio público de manera ordenada y respetuosa. Por ello lanzamos una llamada de colaboración a todos los municipios para que las redes móviles de nuestros clientes sigan manteniendo los más altos estándares de calidad de toda Europa.
Alfonso Álvarez
CEO Cellnex España